miércoles, 27 de mayo de 2009

Cultura Mapuche


Origen del Pueblo Mapuche:
El nombre que reciben a si mismos los indigenas de la raza que los españoles llamaron araucana viene de los sustantivos Mapu que significa Tierra y Che, que significa persona o gente.
Según algunos antropólogos, la denominacion Mapuche tenía una connotacion parecida a la que se daban a sí mismos los pueblos Europa.


Origen y Ubicación:
No existen pruebas y conclusiones acerca la llegada y evolución de la nación mapuche y su cultura en el territorio que ocupa mayor parte de Chile y del centro sur de Argentina.
Las historias contadas a lo largo del tiempo hacen referencia a terribles combates por ejércitos de Túpac Inca Yupanqui contra los mapuches de las regiones entre los ríos Aconcagua y Maipo

Aspecto Físico:
La población mapuche alcanzaba a algo más de un millón de habitantes hacia 1541, fecha de la fundación de Santiago. Si bien eran (como ahora) gente de un raza de poca estatura, los cronistas señalan que en general no eran más bajos que la mayoría de los conquistadores españoles y en cambio eran más altos que los indígenas del Perú. Su piel era considerada más pálida.


Vestimenta:
El hombre utilizaba una falda con extremos que pasaban entre las piernas formando una especie de pantalón, y las puntas se ataban a la cintura. La parte superior se vestía con un poncho corto puesto a manera de blusa sin mangas y sujeto a la cintura con una faja.
La mujer llevaba un vestido recto hasta poco más arriba de los tobillos, el kepán, ceñido en la cintura con una faja o trariwe, en cuyo tejido estaban diseñados los símbolos de la jerarquía social de su dueña.

Ambos sexos usaban joyas, preferentemente de plata, en las ocasiones ceremoniales y solemnidades políticas, pero las mujeres las llevaban en forma permanente.

Armas:
Las armas llamadas picas y lanzones son varas de coligüe muy recias, con puntas pequeñas de madera de luma endurecida al fuego. Eran un tipo de lanza muy larga y pesada, que los mapuches perfeccionaron tras la llegada de los españoles.
Al mencionar dardos, sargentas, flechas y bastones, se refiere Ercilla a una variedad de armas para tirarlas, para ser disparadas con arco o con lanzador de mano. Los bastones eran porras pequeñas que se lanzaban a los pies del enemigo o a las patas de los caballos.Los lazos fueron desarrollados también para enfrentar a la caballería española, y consistían en un tejido muy fuerte sujeto en la punta de una pértiga, con la cual enlazaban al jinete para derribarlo y darle muerte metiéndole un punzón en la armadura.

Organizacion familiar:
Se sabe que hasta poco antes de la invasión quechua y europea la familia mapuche otorgaba un elevado estatus a la madre de familia, lo que producía un estado casi matriarcal, característico de las culturas agrícolas primitivas. Existen referencias de los cronistas sobre la costumbre de que al contraer matrimonio, era el marido el que se incorporaba a la tribu de la esposa, los hijos recibían el apellido materno, y sólo por influencia del sistema patriarcal de los invasores se produjo el cambio que llevó a que la esposa pasara a integrarse a la familia y el clan del marido.
Ritos matrimoniales:
La familia mapuche tenía un régimen de poligamia, osea el varón mapuche tenia que tomar tantas esposas como su fortuna personal le permitiera y dando preferencia a las hermanas de la primera esposa, la cual mantenía un rango superior y cierta autoridad sobre las demás. De hecho, con frecuencia era la primera esposa la que requería a su marido que tomase más esposas a fin de repartir y alivianar las tareas domésticas y también para hacer gala de bienestar y clase alta social.
Economía:
Los mapuche tenian un régimen de economía para subsistir basado, por una parte, en la crianza de ganado doméstico (primero algunas variedades de auquénidos y luego, como aporte de los europeos, ganado ovino y bovino).
mantenían una intensa actividad de recolección que en la zona montañosa se concentraba en los piñones, semillas de la araucaria chilena o pehuén, y, en la costa, en los mariscos y algas comestibles que conservaban secos al sol. Complementaban la variedad de su dieta mediante la caza de venados y aves.
Religión:
Las creencias religiosas del pueblo mapuche permanecieron desconocidas y desfiguradas hasta la publicación de valiosísimos trabajos de investigación en fechas recientes. En gran medida esta ignorancia puede atribuirse al carácter especialmente endurecido de los conquistadores y a su dificultad de comprender las sutilezas del pensamiento indígena, y, en tiempos posteriores a la independencia. En La Araucana, Alonso de Ercilla afirma que los mapuches creían en una divinidad guerrera llamada Eponamón.
Pequeño Diccionario:
A
a poln: llenar
abtao: fin de la tierra o del continente
aconcagua: atados de paja
acucha: acucha(palabra española llevada al uso mapuche)
aculeo: lugar donde llega el río
acun: finalizar, llegar
acutun: volver
achao: gallina, gallo
achelpen: piedra porosa
achreu: frío
achur: ajo
ad: aspecto exterior de algo lograr bien lo que expresa la siguiente palabra
adcaunnen: ser pícaro
addenun: hablar
adeln: hábil, que sabe hacer algo
adecul: conseguir subir con dificultad
adentu: modelo
B
bochinche: gente bulliciosa bolle, boyique, boye: canelo, arbol sagrado mapuche
boroa: lugar de huesos humanos botacura, buclcura: piedra grande
C
ca: otro, aislado
caburga: herramienta usada para escarbar y raspar
cachul: hacha de hierro
cahuel: termino mapuchizado de caballo, tonina.
cahuell: caballo
cahinhue: lugar de fiestas caicai, caicaifilu: ser mitologico enemigo del hombre
cai: seis
cita: potro salvaje
calafquen: lago con tamaño de mar
calbuco: agua azul
calcuripe: sendero del brujo
calel: cerro
caleu: gaviota
D
dallan: tallar
dan: curar, medicar
dañe: nido
daullico: agua con camarones
dea: mujer jovendehuiñ, deuin: volcán, cordillera
deican: cortar, corte
demai: inutil, vacío
demilleo: astillas
deu: raton, arbusto venenoso
deume: lugar del volcán
dihuen: fruto del roble
E
enche: yo
entumillahue: mina de oro
entun: sacar
enum, eñun: caliente
eñumbo: agua caliente
epe: casi
epu: dos
epuco: dos arroyos
epulafquen: dos lagos
epu mari: veinte
F
fau: aquí
fechan: ser viejo
feiengn: ellos
fenden: vender
fentrepu: a mucha distancia
eta, futa: esposo marido
fetangen: ser casada
feula: ahora
feyllega: gracias
feypin: decir
fig: blanco
filaco: arroyo de la serpiente
fill: todos
G
gansu: ganson
gaucho: hombre independiente, soltero
guaca: soga, latigo, vaca
guacho, huachu: hijo ilegitimo, animal sin madre
guaico: charco
gualicho: diablo, espíritu maligno
H
huaca: vaca
huada: cabeza
huafün: colmillo
huahun: charco
huaiqui: lanza
huaiquililef: lanza ligera
huaiquimil: lanza de oro
huala: ave acuática parecida al pato
hualahue: laguna de las hualas
I
ihual: serpiente
inalco: a orillas de agua
inalonco: capitanejo
inenpingueimi: como te llamas?
itró: derechojahuel: pozo, charco
L
lanin: undirse, irse para abajo, muerto de atracón
lanpu: hasta la muerte
laque, lucai: boleadora
lawal: alerce
legleg: llama de fuego
lemu: bosque
lemunao: tigre de la selva
len: cipres
M
machitun: ceremonia realizada por la machi
machricau: guacho, en señal de desprecio
mafüln: abrazar
mahuida: sierra, monte, montaña
mahüanco: agua de lluvia
mai: si (afirmación)
mai-mai: muy bien (como respuesta)
maiten: hermoso arbol chico de zona de transición cordillerana
N
nak: vez
naln: castigar
nanam: perdido
namn: perderse
nampelkan: viajar al extranjero
namun: pie
namuncura: piedra con forma de pie
namuntun: ir a pie
naneng: nuera y suegra
nape: lerdo
O
Oficiha: oveja.
Ofqui: sorbo
Ofüln: tomar o sorber algún líquido
Ofülketuyen: beber algo de manera ruidosa
Ojanco: río dividido en ramales
Olmopulli: Cerro poblado de árboles
Ollagua: Vista bella.
Ollon: Cercanía a los alrededores de un lugar
Omilen: Rayos
P
Pachama: vestido añejo
Pachia: palmotear
Pachica: camarón
Pachingo: lugar escaso de agua
Pafn: reventar
Pahuil: agua estancada
Paicavi: junta de paz
Paihuano: cielo tranquilo
Paihuen: estar en calma y en paz
Paila, paila: tendido de espaldas
Pailahueque: guanaco tranquilo
Paillahuen: lugar pacífico
Paillakenun: poner de espaldas No desconfiar de alguien
Q
Quellon: ayuda
Quemchi: tierra colorada
Quenparculen: despeinado
Quemehuencho: hombre bello
Quevavan: dar gritos
Quetrupillan: volcán activo
Quidu: solo, independiente
Quidulen: solitario
Quidunguen: soledad
Quilamari: treinta
Quililo: pescar con anzuelo
Quilen: estar inclinado
Quilla: luna
Quiyan: acusar
Quitra: pipa para fumar
Quiñeantu: un día
R
Racün: cerco de ramas que protege la entrada de la casa contra el viento y la tierra.
Radal: árbol pequeño de cuyas hojas se extraía una medicina contrala tos y el asma
Radiduaman: respirar
Ragintulil: desfiladero
Rahín: corredor
Railef: pasar ligero
Raimapu: tierra florida
Raitrai: cascada de flores
Rakiduamn: pensar, razonar
Rakin: contar, calcular
Rali: plato de madera
Ralihue: lugar de los platos
S
Sallpulli: cerro moreno
Sangeul: amasar
Sañhue: cerdo
Sañi: zorrino
Sauue: jabalí
Sayi: fruta
Sechu: duende
Sefolla: cebolla
Selle: chicharra
Serfin: cuidar
Setrukenun: dar apoyo
T
Tabon: juntarse, unirse
Tabunco, traful: confluencia de aguas
Tabuncura: lugar donde hay muchas piedras
Tacna: abollado, manchado
Tacora: robarle algo a otra persona
Tacun: cubrir, tapar
Tacuñman: amparar, proteger
Taiñ: nuestro
Taiquen: sonido del agua en una cascada
Taitao: lugar donde hay mucho ruido
Tala: hechicero
Talabaya: galardón del hechicero
Tralka: trueno
Talcacura: piedra sonadora
U
Ujenco: arroyo bonito
Ulelü: sancionar
Ula: hasta
Uleuman: soñar con algo
Ulhüa: daño
Ultu: cubrecama
Umak: tener sueño
Umakn: dormir
Umaln: alojar
Umercalen: tener los ojos cerrados
Unco: amparo
Une: adelante, primero
Uñ: aurora
Uñan: amante
V
Vaico: agua
Vain: hervir
Vaitucan: comida hervida
Valin: difícil
Valu: fingir, simular
Vam: así
Vamcu: aquí, acá
Vane: pesado
Vanelan: liviano
Vanpai: horizonte
Velehuen: resultar
Venchren: mucho, bastante
Vichuquen: lugar aislado
Y
Yaco: piel de nonato
Yachaln: agitarse
Yafeln: consolar
Yafelun: animarse
Yafkan: ofender
Yafn: ahuyentar
Yafu: duro
Yal: hijo/a
Yali: mosquito
Yampai: resplandor
Yanchin: sentir frío en el interior del cuerpo
Yanquen: invitar a comer